DENOMINACION GENERICA:
Amlodipino.
FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION:
Cada
tableta contiene:
Besilato de amlodipino
equivalente a…………….. 5 mg
de amlodipino
Excipiente, cbp…………. 1
tableta
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
SBL-CAR
se usa sólo o en combinación con otros medicamentos para tratar la hipertensión
y la angina (dolor en el tórax) y para el tratamiento de los ataques cardíacos.
El amlodipino pertenece a una clase de medicamentos
llamados bloqueadores de los canales del calcio. Disminuye la presión arterial
al relajar los vasos sanguíneos para que el corazón bombee de manera más
eficiente. Controla el dolor en el tórax al aumentar el suministro de la sangre
al corazón. Si se toma regularmente, el SBL-CAR controla el dolor en el tórax,
pero no lo detiene una vez que ya ha comenzado. Su doctor podría prescribirle
un medicamento diferente para tomar cuando tenga este dolor.
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN
HUMANOS:
Propiedades farmacodinámicas: El amlodipino es un
inhibidor de la entrada de iones de calcio (bloqueador de los canales lentos o
antagonista del ion calcio) e inhibe la afluencia transmembranal de los iones de calcio, tanto del músculo
cardiaco como del músculo liso.
El
mecanismo de la acción antihipertensiva de amlodipino
se debe al efecto relajante directo sobre el músculo liso de los vasos.
No
ha sido completamente esclarecido el mecanismo preciso mediante el cual amlodipino alivia la angina, pero SBL-CAR reduce la carga isquémica total por medio de las dos acciones siguientes:
- El amlodipino dilata las arteriolas periféricas,
reduciendo la resistencia periférica total (poscarga) contra la cual
trabaja el corazón. Dado que la frecuencia cardiaca no se modifica, esta
reducción en la carga de trabajo cardiaco se acompaña de una disminución
tanto en el consumo de energía como en los requerimientos de oxígeno por
el miocardio. - El mecanismo de
acción de SBL-CAR probablemente involucra también dilatación de las
principales arterias y arteriolas coronarias, tanto en zonas de isquemia
como normales.
Esta
dilatación incrementa el aporte de oxígeno al miocardio en pacientes con
espasmo arterial coronario (angina variante o de Prinzmetal)
y en episodios agudos de vasoconstricción coronaria inducidos por fumar.
En
pacientes con hipertensión, la administración de una dosis diaria produce
reducciones significativas de la presión arterial, tanto en posición supina
como erecta durante un periodo de 24 horas. Debido a su lento inicio de acción,
la hipotensión aguda no es característica de la administración de SBL-CAR.
En
pacientes con angina, la administración de SBL-CAR una vez al día, incrementa
el tiempo total de ejercicio, así como el tiempo para la aparición de la angina
y el tiempo en el que se presenta una depresión de 1 mm
en el segmento ST. Además, disminuye tanto la frecuencia de los ataques de
angina y el consumo de tabletas de nitroglicerina.
Los
estudios in vitro han mostrado que aproximadamente
97.5% de amlodipino circulante está unido a las
proteínas plasmáticas.
El
amlodipino no ha sido asociado con ningún efecto
metabólico adverso o cambios en los lípidos del plasma y es adecuado para
usarse en pacientes con asma, diabetes y gota.
Uso en pacientes con insuficiencia
cardiaca: Estudios hemodinámicos y estudios clínicos controlados basados en
pruebas de ejercicio realizados en pacientes con insuficiencia cardiaca clase
II-IV de la NYHA, han demostrado que amlodipino no
ocasiona deterioro clínico cuando se evalúan sus efectos mediante la tolerancia
al ejercicio, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y la
sintomatología clínica.
En
un estudio controlado con placebo (PRAISE) diseñado para la evaluación de
pacientes con insuficiencia cardiaca clase III-IV de la NYHA, quienes recibían digoxina, diuréticos e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, se
demostró que amlodipino no produjo un aumento en el
riesgo de mortalidad y morbilidad en pacientes con insuficiencia cardiaca.
En
un estudio de seguimiento, a largo plazo controlado con placebo (PRAISE-2) de amlodipino en pacientes con insuficiencia cardiaca clase
III y IV de la NYHA sin síntomas clínicos o resultados objetivos sugestivos de
enfermedad isquémica subyacente, con dosis estables
de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, digitálicos y
diuréticos, amlodipino no tuvo ningún efecto en
mortalidad total o cardiovascular.
En
esta misma población, el amlodipino fue asociado con
un incremento de reportes de edema pulmonar a pesar de no haber ninguna
diferencia significativa en la incidencia de empeoramiento de la insuficiencia
cardiaca con respecto a placebo.
Uso en pacientes con enfermedad
arterial coronaria (ECA): Los
efectos de amlodipino en la morbilidad y mortalidad
cardiovascular; la progresión de aterosclerosis coronaria y carótida se
estudiaron en la Evaluación Prospectiva Randomizada
de los Efectos Vasculares de NORVAS® (PREVENT por
sus siglas en inglés). Este estudio multicéntrico, randomizado, doble-ciego, controlado con placebo dio
seguimiento durante 3 años a 825 pacientes con enfermedad arterial coronaria
definida angiográficamente. La población incluyó a
pacientes con infarto del miocardio previo (IM) (45%), angioplastía
coronaria percutánea transluminal
(ACPT) basal (42%), o historia de angina (69%). La severidad de ECA medida
desde 1 vaso enfermo (45% de los pacientes) hasta 3 vasos enfermos (21%) fueron
excluidos del estudio los pacientes con hipertensión no controlada (presión
sanguínea diástólica > 95 mmHg).
Los
eventos cardiovasculares mayores fueron adjudicados por un comité cegado de
puntos terminales. Aunque no hubo efectos demostrables en la velocidad de
progresión de lesiones en las arterias coronarias, amlodipino
detuvo la progresión del engrosamiento de las capas íntima
y media de la carótida. Fue observada una reducción significativa (-31%) en los
pacientes tratados con amlodipino en el punto de
terminación combinado de la muerte cardiovascular, IM, evento cardiovascular
cerebral, ACPT, colocación de by-pass en arteria coronaria (CBAC),
hospitalización por angina inestable, y empeoramiento de insuficiencia cardiaca
congestiva (ICC). También se observó una reducción significativa (-42%) en
procedimientos de revascularización (ACPT, CBAC) en
los pacientes tratados con amlodipino. Fueron
observadas menos hospitalizaciones (-33%) para angina inestable en pacientes
tratados con amlodipino que en el grupo placebo.
Propiedades farmacocinéticas:
Absorción: Después de la administración oral de dosis
terapéuticas, amlodipino se absorbe bien, con niveles
sanguíneos máximos entre 6 a 12 horas posteriores a la administración de la
dosis. Se ha estimado que la biodisponibilidad
absoluta es de 64 a 80%. El volumen de distribución es de aproximadamente 21 lt./kg. La absorción de amlodipino no se afecta por el consumo de alimentos.
Biotransformación/eliminación: La vida media de eliminación terminal
plasmática es alrededor de 35 a 50 horas en consistencia con la dosificación
una vez al día.
Las
concentraciones plasmáticas en estado estable se alcanzan después de 7 a 8 días
de administración continua. El amlodipino se
metaboliza ampliamente por el hígado con formación de metabolitos inactivos,
excretándose en la orina 10% del compuesto original y 60% como metabolitos.
Uso en ancianos: El tiempo para obtener las concentraciones plasmáticas
máximas de amlodipino es similar entre pacientes
ancianos y jóvenes. La eliminación de amlodipino
tiende a disminuir dando como resultado elevaciones en el ABC y en la vida
media de eliminación en pacientes ancianos.
Los
incrementos en el ABC y en la vida media de eliminación en pacientes de esta
edad con insuficiencia cardiaca congestiva, ocurrieron conforme a lo esperado.
CONTRAINDICACIONES:
SBL-CAR
está contraindicado en pacientes con sensibilidad conocida a las dihidropiridinas, amlodipino o
los excipientes contenidos en su formulación.
PRECAUCIONES GENERALES:
Uso en pacientes con insuficiencia
cardiaca: En un estudio de
seguimiento de amlodipino, a largo plazo controlado
con placebo en pacientes con insuficiencia cardiaca clase III-IV de la NYHA de
etiología no isquémica, amlodipino
fue asociado con un aumento de reportes de edema pulmonar aunque no hubo
diferencia significativa en la incidencia de empeoramiento de insuficiencia
cardiaca comparándolo con placebo.
Uso en pacientes con insuficiencia hepática: Como sucede con otros calcioantagonistas,
la vida media de amlodipino se prolonga en pacientes
con insuficiencia hepática y no se han establecido las recomendaciones de dosis
en ellos, por lo que este medicamento deberá administrarse con precaución en
estos pacientes.
Efectos sobre la capacidad de conducir
vehículos y usar maquinaria: Con
base en la experiencia clínica con amlodipino, es
improbable que disminuya la capacidad para conducir vehículos o para operar
maquinaria de precisión.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL
EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
La
seguridad de SBL-CAR durante el embarazo o la lactancia no ha sido establecida
en el humano. Amlodipino no demostró toxicidad en
estudios de reproducción en animales, salvo retraso del parto y trabajo de
parto prolongado en ratas, con dosificaciones 50 veces mayores a las máximas
recomendadas en humanos. De acuerdo con esto, su uso durante el embarazo, sólo
se recomienda cuando no haya una alternativa más segura y cuando la enfermedad
por sí misma conlleve riesgos elevados para la madre y el feto.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
SBL-CAR
es bien tolerado. En estudios clínicos controlados con placebo, que incluyeron
pacientes con hipertensión o angina, las reacciones secundarias más comúnmente
observadas fueron:
·
Sistema nervioso
autónomo: Bochornos.
·
Organismo en
general: Fatiga.
·
Sistema
cardiovascular: Edema.
·
Sistema nervioso
central y periférico: Cefalea, mareos.
·
Gastrointestinal:
Dolor abdominal, náuseas.
·
Ritmo cardiaco:
Palpitaciones.
·
Psiquiátrico: Somnolencia.
En
estos estudios clínicos no se observaron modificaciones importantes en los
estudios de laboratorio, que pudieran relacionarse con la administración de amlodipino.
Reacciones
secundarias que se han observado menos comúnmente durante su comercialización
incluyen:
·
Sistema nervioso
autónomo: Sequedad bucal, diaforesis.
·
Organismo en
general: Astenia, dolor de espalda, malestar general, dolor,
aumento/disminución del peso corporal.
·
Sistema
cardiovascular: Hipotensión, síncope.
·
Sistema nervioso
central y periférico: Hipertonia, hipoestesia/parestesia,
neuropatía periférica, temblor.
·
Endocrino:
Ginecomastia.
·
Gastrointestinal:
Alteración en los hábitos intestinales, dispepsia (incluyendo gastritis),
hiperplasia gingival, pancreatitis, vómito.
·
Metabólico/nutricional:
Hiperglucemia.
·
Musculosquelético:
Artralgia, calambres musculares, mialgia.
·
Plaqueta/hemorragia/coagulación:
Púrpura, trombocitopenia.
·
Psiquiátrico:
Impotencia, insomnio, cambios en el estado de ánimo.
·
Respiratorio:
Tos, disnea, rinitis.
·
Piel y anexos:
Alopecia, hipopigmentación, urticaria.
·
Sentidos:
Alteración del gusto, tinnitus.
·
Urinario: Poliaquiuria, desorden de la micción, nicturia.
·
Vascular (extracardiaco): Vasculitis.
·
Visión:
Alteraciones visuales.
·
Leucocitos:
Leucopenia.
Rara
vez pueden ocurrir reacciones alérgicas, incluyendo prurito, rash, angioedema eritema
multiforme.
Hepatitis,
con muy poca frecuencia también se han llegado a reportar ictericia y elevación
de las enzimas hepáticas (principalmente relacionadas con colestasis).
En
asociación con amlodipino se han reportado algunos
casos, lo suficientemente graves como para requerir de hospitalización. En la
mayoría de los casos es incierta una relación causal.
Al
igual que con otros calcioantagonistas, se han
comunicado en raras ocasiones los siguientes eventos adversos, los cuales no
pueden distinguirse de la historia natural de la enfermedad subyacente: infarto
del miocardio, arritmia (inclusive bradicardia, taquicardia ventricular y
fibrilación auricular) y dolor toráxico.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO:
El
amlodipino ha sido administrado con seguridad
concomitante con diuréticos tiazídicos, bloqueadores
beta, bloqueadores alfa, inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina, nitratos de acción prolongada,
nitroglicerina sublingual, antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos e hipoglucemiantes
orales.
Datos
obtenidos de estudios in vitro con plasma humano,
demuestran que amlodipino no tiene efecto sobre la
unión a las proteínas con los medicamentos estudiados (digoxina,
fenitoína, warfarina o indometacina).
Estudios
especiales: Efecto de otros agentes en amlodipino.
·
Cimetidina: La coadministración de amlodipino
con cimetidina no alteró la farmacocinética de amlodipino.
·
Jugo de toronja:
La administración simultánea de 240 ml de jugo de
toronja con una dosis única oral de 10 mg de amlodipino en 20 voluntarios sanos no tuvo efecto
significativo en la farmacocinética de amlodipino.
·
Aluminio/magnesio
(antiácido): La administración simultánea de un antiácido con aluminio/magnesio
con una dosis única de amlodipino no tuvo efecto
significativo en la farmacocinética de éste.
·
Sildenafil: Una dosis
única de 100 mg de sildenafil
en sujetos con hipertensión esencial no tuvo efecto en los parámetros de
farmacocinética de amlodipino. Cuando amlodipino y sildenafil fueron
usados en combinación, cada agente independientemente ejerció su propio efecto reductivo de la presión sanguínea.
Estudios
especiales: Efecto de amlodipino en otros agentes.
·
Atorvastatina: La
administración simultánea de múltiples dosis de 10 mg
de amlodipino con 80 mg de atorvastatina resultó sin ningún cambio significativo en el
estado estable de los parámetros farmacocinéticos de <span
cla